Taller de confección de Máscaras
En el año de 1997 el gobierno de Costa Rica firmó un decreto para declarar el 31 de octubre de cada año el Día de la Mascarada Tradicional costarricense. Con este gesto se da reconocimiento a una práctica cultural que constituye una de las más auténticas y pintorescas celebraciones populares que llenan de vitalidad y colorido las calles y rincones de los poblados y traen recuerdos a todos los que vivimos con alegría los tiempos de nuestra niñez.
Por tal motivo la prof. Roxana Muños, esta organizando un taller de confección de máscaradas. Que a las vez quiere rescatar esta tradicion costarricense, que busca recordanos nuestros origenes, al celebrar nuestra propias actividas y no celebraciones que enagena nuestros pueblo.
Lugar del taller: Liceo Nocturno de Liberia, Costado Este del Hospital EBB, B° Moracia, Liberia, Gte.
Horario: L. 10, K. 11, V. 14, K. 18, y V. 21 de Octubre del 2011. Incia a las 4:30 p.m.
Materiales:
Alambre dulce 1 metro
Arcilla ½ saco ( lo pone la organización)
Brochas pequeñas o pinceles
Harina ½ kilo
Materiales para decorar la máscara (Yute, cabuya, botones, abalorios, aretes; de acuerdo al diseño)
Papel de desecho (Bond – cartones de huevos – Craft – periódico – etc. )
Papel Higiénico 2 rollos
Pintura acrílica (Colores para el diseño)
Pintura acrílica Anti hongos ¼ por cada 10 participantes
Recipiente para tener los pinceles o brochitas
Instructor: Prof. Mario Rivera M Cel. 87733750 Correo electrónico: picassomrm@gmail.com
5 Sesiones de 3 horas cada una = 15 horas
Costo ₡ 30 000°° por persona
Rescatemos nuestras celebraciones
Lunes 31 de octubre del 2011 «Día de la Mascarada Tradicional Costarricense”
- La mascarada representa una de las tradiciones más auténticas de la cultura popular, su recuperación y revitalización contribuye al fortalecimiento de los sentimientos de las identidades locales y la cohesión del pueblo costarricense.
- Máscaradas, Payasos y Mantudos. Con estos nombres se describe la actividad festiva en la cual los participantes bailan cubriendo sus rostros con coloridas máscaras que representan figuras del diablo, la muerte, los gigantes, enanos y figuras inspiradas en las leyendas costarricenses como la Segua, el Cadejos, los duendes, figuras de animales y personajes creados por la imaginación de los artesanos.
- El origen de esta actividad festiva se remonta a las fiestas patronales de los pueblos de Costa Rica. Los turnos constituían una feria comercial que se organizaba en relación con estas fiestas del Santo Patrón y se realizaba con el fin de recolectar recursos económicos para sufragar gastos del pueblo.