Área de Nicoya impulsa proyecto de construcción de Biojardinera

Barra Honda, Nicoya. El Área Rectora de Salud de Nicoya puso en marcha un convenio con la Universidad Nacional (IDESPO-Instituto de Estudios Sociales en Población) para el financiamiento, capacitación y asesoramiento en la construcción de tres biojardineras en el cantón, como alternativa modelo para el tratamiento de las aguas servidas (grises), informó la Dra. Zinnia Cordero Vargas, Directora del Área Rectora de Salud de Nicoya.
Las tres biojardineras serán construidas en la comunidad de Barra Honda de Nicoya (ubicada dentro del distrito de Mansión de Nicoya).
Las biojardineras o humedales artificiales son unidades que dan tratamiento a las aguas residuales y permite la reutilización del agua, que aunque no sea completamente pura, puede ser utilizada en algunas actividades, tales como: riego de jardines y áreas verdes (principalmente durante la época de verano), en servicios sanitarios y en actividades acuícolas, explicó el Dr. Mario William Acosta Cortés, funcionario del Área Rectora de Salud de Nicoya y coordinador de dicha iniciativa.
El proceso inicia con un pre tratamiento que separa los residuos sólidos y las grasas por medio de sedimentación y flotación. Posteriormente, las aguas son transportadas al sistema de tratamiento (biojardinera) que está constituido por piedras de diferente tamaño, las cuales trabajan como filtro. Las raíces de las plantas inyectan oxígeno al agua por medio de la fotosíntesis y esto permite la sobrevivencia de microorganismos, los cuales, en conjunto limpian el agua..
En Nicoya, como en el resto del país, las biojardineras se constituyen en una excelente opción para el tratamiento de las aguas grises o jabonosas, ya que por medio del sistema se eliminan los criaderos de mosquitos trasmisores de dengue y chikungunya, malos olores, criaderos de ratas, moscas y, además permite apreciar un mejor paisaje escénico de la comunidad, recalcó el Dr. Acosta.
El Proyecto de Biojardineras (coordinado e implementado por la Universidad Nacional) forma parte, a su vez, del Proyecto de Intervención para Mejorar la Calidad de Vida de la Comunidad de Barra Honda, el cual es conducido por el Ministerio de Salud, con el apoyo de la Red de Promoción de la Salud de Nicoya y la Universidad Nacional. En el caso específico del Proyecto de construcción de las Biojardineras (coordinado e implementado por la Universidad Nacional) lo que se busca es que dicha iniciativa se constituya en una alternativa para el manejo de las aguas servidas y la reutilización del agua, destacó la Dra. Cordero.
Como parte de la primera etapa del Proyecto de Biojardineras (el pasado 16 y 17 de abril, del año en curso), se inició un proceso de sensibilización sobre el tema, para lo cual se efectúo un taller de capacitación, dirigido, tanto a miembros de la Red de Promoción de la Salud, como a funcionarios (as) del Área Rectora de Salud de Nicoya. Dicho taller fue impartido por técnicos y profesionales de la Universidad Nacional (UNA-IDESPO).
El 28 de mayo 2015 se continuó con la segunda parte del proyecto que consistió en visitar la comunidad y encuestar las familias pre-seleccionadas por la comunidad para ser parte de la lista de familias a estudiar y ser acreedoras a una biojardinera.
Para los días 26, 27 y 28 de agosto se tiene previsto realizar otro de taller de sensibilización y capacitación, dirigido a los pobladores de la comunidad de Barra Honda. Para el año 2016, en el marco de este proyecto, se tiene previsto impulsar la construcción de otras 3 biojardineras en otras comunidades del cantón de Nicoya, informó Acosta Cortés.