Sistema de cartografía facilitará prevenir y atacar incendios forestales en Guanacaste.

En lo que va del año 2016 son 3000 hectáreas de zonas protegidas las que se han visto afectadas por incendios forestales.
Debido a la amenaza constante a las áreas de protección y conservación es que en los últimos años Costa Rica ha venido trabajando en un sistema de mapeo que determina las áreas de mayor riesgo, y que permite poder identificar posibles puntos de riesgo para la atención temprana de los incendios.
Por el momento esta nueva tecnología se implementará en el Área de Conservación Guanacaste, una de las zonas más afectadas por incendios forestales.
Se espera que a largo plazo este sistema ayude a bajar los costos operativos, a la vez que se reducirá el área promedio que es afectada por el fuego.
Se estima que por incendio, el área promedio que se afecta es de 43,6 hectáreas (ha) dentro de parques nacionales o refugios.
El sistema cartográfico es el resultado de un plan de cooperación triangular entre Costa Rica, Marruecos y Alemania.
Este sistema de cooperación triangular permitió a los funcionarios costarricenses aprender de los marroquíes, quienes cuentan con vasta experiencia en la creación y uso de sistemas cartográficos de riesgo, así lo comentó a Radio Pampa Alexander Kastl de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional G y Z , quien puntualizó que gracias a este sistema en Marruecos pasaron de 14 ha de área afectada por incendio a 2,34 ha, tras cuatro años de implementar las cartas.
«Costa Rica aprendió de Marruecos sistemas de manejo de cuencas y esto tambien se aplicará en la cuenca del río Barranca y Jesús María, también se aprendió de Marruecos sistemas de prevencios de incendios forestales ya que Marruecos es muy árido y con alta incidencia de incedios. En los últimos dos años ambos paises han trabajado juntos y se adaptó un sistema marroquí a Costa Rica con la ayuda de la Universidad Nacional» comentó Kastl.
Aparte de la entidad marroquí, en el proyecto se involucraron el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), Fundecooperación, el Ministerio Federal de Cooperación Económica para el Desarrollo (BMZ) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
¿Cómo funciona el sistema? Para elaboración de los primeros mapas, se eligió el Área de Conservación Guanacaste (ACG), pues ya se contaba con información de cada uno de los incendios forestales ocurridos entre 1997 y el 2014 según comentó Luis Diego Román Madriz Coordinador del Programa Nacional de Manejo del Fuego del SINAC-MINAE.
La información histórica recopilada detalla punto de ignición y hora, área afectada por el fuego y tipo de vegetación, utilizando esta información los números se cruzaron con los datos históricos provistos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) para Guanacaste.
El segundo paso le correspondió al Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales (Inisefor), de la Universidad Nacional, en conjunto con la empresa desoftware ADDAX, quienes elaboraron un mapa estático, en el cuál se muestra cómo se han comportado los incendios forestales en los últimos años, además sirve de base al segundo tipo: el mapa dinámico, el cual se actualiza automáticamente dos veces al día con los datos meteorológicos del IMN (humedad relativa, temperatura, lluvia, velocidad y dirección del viento).
Finalmente y después del análisis del sistema de estos datos se señala el riesgo de ignición y de propagación en una cuadrícula de 100 x 100 metros, el mapa también permite el calculo de distancias y tiempo de traslado desde los centros operativos, así como los caminos que están habilitados y dónde están las rondas cortafuegos.