Geografía y mala suerte se sumaron a Nate con para impactar con mayor fuerza a la pampa

La Región Chorotega como las más damnificada por el paso del ciclón tropical Nate, sin embargo, el núcleo de la afectación fue Guanacaste, así lo confirmó Wilfran Murillo quién es el coordinador del Comité Regional de Emergencias de Guanacaste.
“Teníamos alrededor de 15 años de no tener una afectación con la magnitudes NATE. Su paso significó los 11 cantones en alerta roja, la paralización en toda la provincia; todavía hay comunidades aisladas cuyo ingreso se puede hacer solo en lancha, llegamos a tener hasta 6,000 albergados”, indicó el funcionario.
Murillo también comentó que la diferencia con otras regiones es que en muchos lugares solo se registraron algunos poblados, mientras que en la pampa guanacasteca no se escapó ninguno.
En comparación con la región central y brunca, la Región Chorotega es la que registró mayor cantidad de albergues, 41 albergues se mantenían activos al día de ayer con 4.859 personas.
Los 5 cantones con más personas en albergues son:
- La Cruz 1,337
- Carrillo 1,304
- Cañas 1,274
- Santa Cruz 862
- Bagaces 211
“ Bagaces y Santa Cruz son cantones que ya no están en alerta roja pero aún mantienen personas en albergues y es porque esas familias perdieron sus casas y no tienen a dónde ir”, precisó Murillo.
En zonas como Bebedero de Cañas, los habitantes perdieron casi todo.
“Se están haciendo evaluaciones de los daños en el sector agro para determinar cuántas de las hectáreas inundadas de arroz, maíz, frijoles y hortalizas se perdieron. El objetivo es determinar si se dio pérdida total del agro guanacasteco o solo una marcada reducción de la producción”, afirmó Murillo.
Un antojo de la naturaleza
Daniel Poleo, experto del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), explicó que el hecho de golpeará tanto la provincia se debió un antojo de la naturaleza, ya que el sistema de baja presión, que estaba en el Caribe, indujo el ingreso de mucha humedad, lo que se tradujo en cantidades de lluvia muy grandes.
“Fue la provincia donde más llovió”, explicó el especialista, quien agregó que “los montos de lluvia fueron de 550 litros por metro cuadrado, cuando lo usual es que un mes, como octubre, lluevan 330 litros por metro cuadrado en esta localidad. El jueves fue el día de más precipitaciones”.
Además, el hecho de que se tratará de un sector tan plano también jugó en contra de los lugareños, esto favoreció que los ríos se desbordarán con más facilidad.
“Fue un poco de mala suerte”, concluyó.